Me parece que tengo un hijo con Altas Capacidades … y ahora ¿qué?
El lunes me hicieron una entrevista en Rac1, en el programa “Tot és possible”. Estuvimos conversando con la periodista Esther Muñoz sobre cómo acompañar a las familias y a los niñ@s en este camino.
Insistí en la necesidad de visibilizar las Altas Capacidades en nuestra sociedad, de dar luz a esta invisibilidad que sufren niñ@s, familias, adultos, tíos, abuelos, maestros, profesores, …… ¡y el sistema educativo! Sería muy bonito ver la implicación -y ya no digo lo mínimo que cabría esperar: la sensibilización- de la sociedad en su conjunto. Realmente, hay un rechazo social a lo que es diferente, ¿estáis de acuerdo?
Hay familias que no saben cómo actuar, cierto, pero también hay profesionales que no saben cómo ayudar, cómo actuar, que no las conocen. Por eso, es necesario dar a conocer las Altas Capacidades, mirarlas, pues de lo que no se habla, no existe.
Es muy importante estar atentos a lo que los niñ@s explican en casa, ¿no os parece? Insisto a las familias en la necesidad de estar observando a su hij@: qué hace, cómo se comporta, a qué y con quién juega, qué dice de la escuela, qué explica sobre los maestros y sobre los otros compañeros. Observarlo, mirarlo, conocerlo. Escucharlo, conversar con ellos, ofreciéndoles espacios para ello. Prestarle atención y dar crédito a lo que dicen y explican. Por supuesto, mantener una buena comunicación con los centros educativos, pero insisto, es importante que se escuche al hij@. Hay que estar atentos también a las somatizaciones y si se observa alguna cosa extraña, fuera de lo habitual en el comportamiento del chic@, se debiera averiguar qué está pasando. Abrir los ojos a la realidad, el niñ@ lo sabe, pero necesita comprender qué le pasa y la familia está ahí precisamente para ayudarle a descubrirlo.
Es preciso además no esconderse, no sentirse culpable ni por la sospecha ni por el diagnóstico que se tenga de Altas Capacidades. Muchas familias sufren en este sentido al no ser comprendidos por el entorno. No vivirlo como un problema, sino como una posibilidad, como algo positivo, rico, como un bonito reto a compartir.
Sabemos de la importancia de hacer un buen diagnóstico, por ello hablé de los tres pasos que considero implica este proceso:
1- La detección inicial, la identificación. Para ello contamos con una serie de cuestionarios iniciales que nos pueden dar pistas. Los comento en el libro, Supermentes. Deberían ser aplicados por parte de la familia y por los maestros y profesores del centro educativo. Además, lo que es muy importante, es la observación que se hace de toda la evolución del niñ@ . ¿Y quién mejor que la familia conoce a su hij@?
2- En caso de sospecha a partir de la primera identificación, es necesario hacer un buen Diagnóstico por parte de un centro especializado en Altas Capacidades. Este diagnóstico será vinculante. Para ello se pasan una serie de test, pero no solamente para detectar el CI (actualmente está más que comprobado con las últimas investigaciones que tener altas capacidades no implica nada más tener un coeficiente intelectual de más de 130), sino también otras áreas como la creatividad, entre muchos otros aspectos. Pero además es necesario realizar entrevistas (a la persona y a su entorno), observaciones, historia de vida, etc.
3- Acompañamiento. A tres bandas: niñ@ o adolescente, familia, centro educativo. Muchas veces se hace necesaria además la supervisión del equipo del centro. Poner el foco no sólo en los aprendizajes sino también en la parte motivacional y emocional del sujeto es necesario. Acompañar a la familia en este proceso es fundamental. Pero que la institución educativa se sensibilice y realice las adaptaciones necesarias es imprescindible.
Uno de los recursos que comenté es la web del defensor del estudiante, es un servicio gratuito que se creó por un grupo de madres y padres juristas y expertos en educación, con hijos en edad escolar. Representa los intereses y derechos de los niñ@s y adolescentes menores de edad que tengan diagnóstico.
Cuando hablamos de que el diagnóstico es vinculante, significa que el centro educativo debe realizar las adaptaciones que sean necesarias e implica adoptar las estrategias que la persona precise para desarrollar todas sus capacidades. Es sabido que un ambiente estimulante, favorable lo permite. Por el contrario, si no se cuenta con ello puede dar lugar a un fracaso tras otro. En los casos en que el centro educativo no realiza su labor, es cuando la familia puede contar con este servicio, para defender esos derechos del estudiante.
Os copio el link de su web: http://defensorestudiante.org
Hay muchísimas cosas a añadir, por supuesto, lo que aquí escribo es simplemente una aproximación al estimulante mundo de las Altas Capacidades, ¿verdad? …. si os parece podemos seguir comentándolo. ¿Quién sigue?
Os dejo el link con el audio de la entrevista:
Sin comentarios